DORMIR BIEN
Las drogas te afectan el descanso y el sueño, con consecuencias malísimas. El dormir mal, levantarme a cada rato a orinar, comer, fumar, beber, ducharme, y pensar mucho son problemas que tuve y me costo y cuesta resolver.
Si no descansaba, vivía exhausto, vaciado de energías, y sin ganas de vivir. Con deseos de «colgar los botines». Y a veces dormía a las 10 am o a las 19 pm. No cuando debía, sino cuando me obligaba el cuerpo.
Ha habido días donde no he podido ir a clases, a rendir, al tratamiento, o a trabajar porque la noche me la pase en vela. Tomando mates y fumando cigarrillos. Y cuando consumía alcohol y cocaína peor. La cabeza empezaba a trotar, luego a galopar y finalmente correr con pensamientos a un altísimo ritmo. Y eso me provocaba mucho dolor. Mi mente era incontrolable, indomable, e imparable. Ahí el alma se me sacaba.
El buen sueño es un antibiótico natural del alma. Dormir bien, es una de las patas para una vida saludable y plena. Uno a veces se droga porque no puede dormir bien, y el que se droga, a la larga, no duerme bien.
El sueño adecuado mejora la salud mental. Y la salud mental es el éxito de la mente, actividades productivas, relaciones satisfactorias, capacidad de adaptarse al cambio, y hacer frente a los desafíos de la diaria.
Todo el mundo tiene problemas para dormir en algunas ocasiones. Pero si esto sucede mucho, afecta tu salud y hace que sea difícil de sobrellevar el día.
Las pocas horas de descanso afectan al funcionamiento del sistema inmunológico. Además, quienes no tienen buena calidad de sueño tienen más posibilidades de enfermarse.
Tanto el sueño inadecuado como la mala salud mental son las principales causas del ausentismo del trabajo y el deterioro de la productividad laboral.
Para mejorar se puede probar con realizar ejercicios de respiración básica, inhalar por nariz y exhalar por boca. Está comprobado que este procedimiento pone la concentración en el tránsito del aire y desvía los pensamientos negativos y preocupaciones.
También se pueden hacer técnicas de tratamiento que emplea radiaciones electromagnéticas para el tratamiento de enfermedades, ingerir suplementos de melatonina, valeriana, restringir el sueño, pasar menos horas en la habitación y en la cama, y “hacer dietas” de información y noticias.
Un buen sueño se construye horas antes de acostarse, por eso, los profesionales recomiendan cenar unas horas antes de irse a la cama, evitando cualquier alimento pesado, como cafeína o azúcar, que podría hacer que uno se despierte durante la noche.
Seguir una dieta rica en vegetales y con un bajo contenido en carnes rojas, grasas saturadas, sal, y azúcar. Tomar cereales integrales y grasas de origen vegetal. Evitar el sobrepeso y la obesidad haciendo deporte.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6R4OBZDPZVCA7I7772HT42I77U.gif)
Si te levantas y caminas durante el sueño, tenés pesadillas frecuentes, gritas bruscamente en la noche, te levantas a comer o te movés mucho en sueños dando golpes o patadas y a la mañana siguiente no recordás nada, es muy probable que sufras Parasomnias.
La somnolencia excesiva provoca irritabilidad, fatiga, disminución del rendimiento laboral e intelectual, ira, síntomas depresivos e incluso pueden ser la causa de accidentes viales o laborales.
La Politomografía es el estudio del sueño más completo para evaluar múltiples variables biológicas: la actividad cerebral, los movimientos musculares, la respiración, la actividad cardíaca, y la proporción de oxígeno en la sangre, además de otros sensores especiales.
Una consulta permitirá establecer el diagnóstico y aplicar el tratamiento más adecuado. El insomnio se lo mira bajo una óptica multimodal que incluye consulta neurológica o psiquiátrica, reprogramación cognitiva para dormir mejor, y herramientas de sostén de un tratamiento a largo plazo.
Algunas personas tienen problemas para quedarse dormidas. Otras se despiertan a media noche y no pueden volver a dormirse. Y esto puede conducirnos al alcoholismo o a la droga dependencia para dormir. Como lo que más se hace: consumir clonazepán para tranquilizarse.

La tele, el celular, las computadoras, provocan estímulos que no favorecen el inicio del sueño. Evitá comer, mirar TV durante horas, o trabajar en la cama.
Acostarse y levantarse a la misma hora. Irse a dormir a la misma hora entrena a tu cuerpo y cerebro para relajarse y prepararse para el sueño.
Recibir luz natural en una ventana o balcón en las primeras horas luego del despertar. Mantener horarios de las comidas, con cuatro ingestas diarias.
Si se mantiene despierto por 15 minutos, salga de la cama y haga algo tranquilo y relajante como leer un libro. Esto también puede ayudar a distraerlo. Cuando se sienta somnoliento, regrese a la cama.
Utilice cortinas y puertas para oscurecer su habitación de manera que pueda dormir. También puede intentar con el uso de un antifaz para dormir.
Guarde los aparatos electrónicos. Apague cualquier dispositivo que le recuerde a correos electrónicos que necesita enviar o cosas que debe hacer. Le irá mejor si hace esas cosas luego de un buen descanso por la noche.

La falta de sueño en los adolescentes se relaciona con los síntomas del estado anímico depresivo. Esto también puede perjudicar el rendimiento académico en el salón de clases, el rendimiento físico en los deportes, y es uno de los disparadores de consumos y/o conductas problemáticas.
Un adolescente adormilado al volante de un automóvil es una combinación especialmente peligrosa. Los conductores somnolientos causan millones de accidentes cada año.
Si dormís mal, hablalo, contá lo que te sucede, pregunta, busca la técnica, la variante, y pedí ayuda que hoy en día existen tratamientos para que puedas descansar mejor, así vivís y arrancas con energías renovadas, todas las «santas mañanas».
CONSEJO DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS